Tras muchos años de atender a pacientes con infertilidad con frecuencia nos manifiestan ideas que no se corresponden con la realidad, estas son las ideas erroneas más frecuentes y cual es la realidad:
OVULACIÓN:
- Alternancia de ovarios en la ovulación: Muchos pacientes creen que los ovarios alternan la funcion ovulatoria en una forma ordenada. Un mes se ovula por el ovario derecho y el siguiente por el izquierdo. La realidad es que ambos ovarios funcionan simultaneamente, en ocasiones pueden ovular ambos ovarios y la mayoria de las veces es el foliculo de mayor tamaño el unico que llega a romperse ovulando, esto no sigue ningun orden, de hecho es no es raro que haya un ovario que ovule con mayor frecuencia y obviamente tras una intervencion quirurgica el ovario que ovula es siempre el que queda al no competir con el otro.
- Gasto excesivo de ovulos: Se consume UN OVULO con cada ovulacion. Esta es una falsa creencia generalizada. La realidad es que es un óvulo el que logra salir del ovario cada mes para llegar a la trompa, pero compiten decenas de foliculos de ambos ovarios cada mes y muchos cientos no llegan a competir y tambien se pierden. Se estima que una mujer desde antes antes de nacer y hasta la menopausia consume entre 500 y 2000 ovulos cada mes independiente de que ovule o no. Por ello haber tenido una primera regla joven, haber tomado la pildora anovulatoria, haber tenido pocas reglas, haber hecho tratamientos de estimulacion ovarica, etc… no cambia la perdida mensual de ovulos, solo cambia el numero de ovulos que han logrado salir del ovarios. A los largo de la vida de una mujer no suele ovular al exterior del ovario mas de 500 ovulos sin embargo consume varios millones de ovulos durante ese periodo de tiempo hasta la menopausia.
RIESGOS DE LAS HORMONAS:
Existe la creencia que las homonas son peligrosas. Esto no es del todo cierto. Las hormonas ayudan a la regeneracion celular que es imprescindible para la vida y esto es vital para el embarazo. Durante el embarazo y durante muchos meses el ovario y la placenta producen una altisima cantidad de hormonas que son imprescindibles para el correcto desarrollo del embarazo. Durante los tratamientos de estimulacion ovarica (que duran pocos dias) el ovario produce apenas un poco mas de estradiol que en un ciclo ovulatorio sin estimulacion, esta cantidad de hormonas es miles de veces inferior a la que circula por el organismo de una mujer durante el embarazo. Son las mismas hormonas, pero parece que muchas pacientes ignoran las hormonas de los ciclos de ovulacion natural que ocurre todos los meses y las hormonas del embarazo y temen esa minima cantidad extra que se produce durante los pocos dias de los tratamientos de reproduccion.
EMBARAZO MULTIPLE:
- Muchas pacientes creen que en la FIV es dificil evitar la gestacion multiple y esto es inexacto. La ocurrencia de un embarazo multiple depende exclusivamente del numero de embriones que lleguen al utero durante el periodo fertil de la mujer. En los tratamientos de reproduccion asistida cada vez mas se evita la utilizacion de mas de un embrion por intento, en la inseminacion artificial no es tan facil controlar el numero de embriones pues la tecnica no usa embriones sino espermatozoides, sin embargo en la FIV es la mujer (con el asesoramiento del ginecologo) la que decide el numero de embriones a utilizar, por lo tanto el riesgo de embarazos multiples esta mas controlado en la FIV que en la inseminacion artificial.
Una cuestión que plantea muchas dudas en las pacientes e incluso en algunos profesionales es determinar la fecha de parto tras un tratamiento de Reproducción Asistida.
Cada vez hay más variantes en los tratamientos de Reproducción Asistida: Inseminación Artificial, FIV con transferencia el 2º día, el 3º día, el 5º día, el 6º día, Transferencia de embriones congelados en ciclos sustituidos (con estrógenos y progesterona), transferencias en ciclos naturales, etc…
¿Cómo calcular la fecha probable de parto?
Una cuestión que plantea muchas dudas en las pacientes e incluso en algunos profesionales es determinar la fecha de parto tras un tratamiento de Reproducción Asistida.
Cada vez hay más variantes en los tratamientos de Reproducción Asistida: Inseminación Artificial, FIV con transferencia el 2º día, el 3º día, el 5º día, el 6º día, Transferencia de embriones congelados en ciclos sustituidos (con estrógenos y progesterona), transferencias en ciclos naturales, etc…
Desde hace cientos de años sólo se conocía el período de tiempo que transcurría desde la última menstruación hasta el parto, de hecho se pensaba que la fecundación ocurría en la menstruación. Este periodo de tiempo es exactamente de 280 días (28 días x 10 veces). Si queremos usar el calendario Gregoriano (cuyos meses excepto Febrero alternan entre 30 y 31 días) el parto se produce alrededor de 9 meses + 5 días después del inicio de la última regla. Esto permanece inamovible desde tiempos inmemoriales.
Como en realidad la fecundación se produce el día de la ovulación, en las mujeres que tienen ciclos más largos (ovulan más tarde) o ciclos más cortos (ovulan antes) el cálculo de la fecha de parto contando desde la regla no es apropiado.
El cálculo de la fecha de parto es mucho más fiable cuando se cuentan 266 días desde la fecundación u ovulación, pero ¿Cuántas mujeres saben exactamente cuando han ovulado?
Las mujeres que se someten a técnicas de Reproducción Asistida conocen exactamente el día de la ovulación puesto que coincide con el día de la extracción de los óvulos, fecundación o inseminación. En ese preciso instante comienza a contar realmente el tiempo.
Las mujeres que desconocen la fecha de ovulación (266 días antes del parto) suelen contar desde la única fecha que conocen que es la fecha que comenzó la regla. En este caso deben contar 280 días que resultan de agregar a los 266 días de la gestación los 14 días que suelen mediar entre regla y ovulación (siempre que sus ciclos sean regulares de 28 días), en caso de ciclos irregulares deben calcularlo por la medida del embrión en la primera ecografía.
No debe contarse desde la fecha del transfer, pues este es variable entre 2 y 6 días después de la fecundación. Cuando se trata de un transfer de embriones congelados o de embriones de donante contaremos como fecha de fecundación al día de inicio del aporte de Progesterona ya que esta hormona aparece en el organismo coincidiendo con el día de la ovulación.
Para que todos podamos entendernos, se ha establecido que la fecha de parto sería 280 días después desde el primer día de la regla sólo en mujeres con ciclos regulares de 28 días.
Para el resto de mujeres, que conocen exactamente la fecha del coito fecundante, de ovulación, fecundación, inseminación o de inicio de aporte de Progesterona, se considerará la fecha probable de parto 266 días tras este día y la fecha corregida de «última regla» la que antecede en 14 días a la fecundación para poder contar los 280 días tradicionales.
